viernes, 29 de octubre de 2010

MEIR WIESELTIER

Nació en Moscú en 1941. Sus primeros poemas fueron publicados cuando tenía dieciocho años.

Después de estudiar en la Universidad Hebrea, Meir Wieseltier se convirtió en la figura central de un grupo de artistas conocido como Tel Aviv Poetas en la década de 1960.

Wieseltier ha ganado numerosos premios literarios, entre ellos el Premio Israel, el más alto honor del país por su trayectoria ", otorgado en 2000 por el dirigente israelí a su establecimiento más anti poeta", como dice Kaufman.

En cuanto a su estilo, ha adoptado una postura literaria inconformista. Su pasión por Tel Aviv juega un papel importante en su escritura y se expresa en una relación de amor-odio. A menudo emplea imágenes irónicas y un tono sarcástico, desesperado, exige inevitablemente la conciencia de las realidades dolorosas de la vida, e insta a la plena participación emocional y filosófica.

Wieseltier ha escrito poemas de gran alcance de la protesta social y política en Israel, poemas que son dolorosamente eterna. Su voz es alternativamente anárquico e involucrado, enojado y el cuidado, incisiva y lírica.


SALIDA AL MAR

Una vez había una mujer.

Ella era muy viejo.

Por setenta y cinco años

que había vivido en este mundo.

Cuando tenía setenta y seis

ella pensó que había tenido suficiente.

Ella se tiró en el mar

para ahogar en sus valles.

El mar es de mil millones de años

y no se preocupa por nosotros.

Se puede ahogar a las mujeres de edad al día

sin ninguna queja.

Pero la gente estaba alarmada

y tiró de ella hacia la orilla.

En el hospital municipal

obtuvo el mejor cuidado.

Ahora ella está en una casa

donde guardan la tercera edad.

En vano había esperado encontrar

una salida en el mar.


Páginas de referencia en línea:

http://israel.poetryinternationalweb.org/piw_cms/cms/cms_module/index.php?obj_id=3172

http://israel.poetryinternationalweb.org/piw_cms/cms/cms_module/index.php?obj_id=3421

http://www.ithl.org.il/author_info.asp?id=282

http://israel.poetryinternationalweb.org/piw_cms/cms/cms_module/index.php?obj_id=3421

YEHUDÁ AMIJÁI

El poeta que “aprendió a estar solo entre la multitud” .


Würzburg, 3 de mayo de 1924 – Jerusalén 22 de septiembre de 2000. Escritor israelí, considerado como uno de los mejores representantes de poesía contemporánea.

Su obra trata temas cotidianos, ironías y amores dolorosos, a veces por la religión, la tierra o la ciudad de Jerusalén. Su contribución se extiende más allá de sus propios logros literarios a una influencia que ayudó a crear una poesía israelí moderna. Sus obras han sido traducidas a más de 20 idiomas. Entre otros numerosos premios y doctorados, en 1982 recibió el Premio Israel de Literatura.

Temas juzgados hasta ahora como prosaicos: Tanques, aviones, combustible, contratos administrativos figuran en su trabajo y se convierten en una realidad poética notable por el deseo de confrontar y reflejar los problemas vigentes y retratar con nueva dureza e ironía el ambiente social contemporáneo. La poesía de Amichai es lúdica y concentra un rango amplio de emociones, su distintivo es la risa, la burla y cierta tristeza subyacente.

Algunas de sus obras traducidas al español son:

Ahora y otros días; Amén; Incluso un puño fue una vez una palma con dedos; Poemas de amor; Abierto cerrado abierto; Poemas de Jerusalén; La gran tranquilidad: preguntas y respuestas; Poesía selecta de Yehuda Amichai.


A veces

A veces Jerusalén es ciudad de cuchillos,

y hasta las esperanzas de paz más afiladas para cortar

la dura realidad se embotan o mellan.

Las campanas de la iglesia se afanan tanto por sonar

con acento redondo y quieto

pero se vuelven pesadas como maja que bate en un mortero,

voces pesadas y sordas y hollantes. Y el chantre

y el muecín tratan de deleitar con su canto

pero al final estalla el alarido punzante:

Señor Dios de todos nosotros, Unico Señor, Uno,

Ejad, jad, jad, jad*.


Páginas de referencia en línea:

http://www.mfa.gov.il/MFAES/MFAArchive/2000_2009/2002/7/Un%20toque%20de%20gracia-%20Yehuda%20Amijai

http://www.uvm.edu/~sgutman/Amichai.htm

http://www.revistahorizonte.org/leeart.asp?art=33111

NATAN ZACH

Poeta israelí, editor, crítico y traductor, nacido en 1930. Se le atribuye el comienzo de una revolución estilística en el mundo de la poesía israelí. Considerado, además, como un poeta revolucionario.

Su primer poema fue publicado en 1950 y su trabajo ha sido publicado por periódicos de todo el mundo.

Zach fue nombrado Artísticas Co - Director del Teatro Ohel en Israel en 1960, y permaneció con ellos hasta 1965. Durante el mismo periodo se desempeñó como lector de la Casa Editorial Dvir en Tel Aviv durante cinco años a partir de 1959 hasta 1964. Fue asesor en el Teatro Cámara de Tel Aviv en 1967, y trabajó como editor de noticias de Londres para la Agencia Telegráfica Judía desde 1967 hasta 1979. Ha actuado como co - editor de la Igre Literarias Año del Libro en Jerusalén desde 1984, y ha trabajado en Haifa, Israel como un profesor de literatura comparada, desde 1993.

Su estilo de la poesía es coloquial; se caracteriza por la simplicidad en los temas, la sintaxis y la dicción; con flexibles patrones de rima, métrica y rítmica estructuras que siguen y reflejan el flujo del lenguaje coloquial.

Contra la despedida (1967) y El elemento estático (1983), varios poemas (1960), Todos los Leche y Miel (1964) y Norte de Easterly (1979), son una mínima representación de sus obras literarias.

Zach fue galardonado con el Premio Bialik (más prestigioso premio literario de Israel) para 1981, y recibió el Premio Israel (el más alto premio de Israel por la excelencia en todas las áreas del esfuerzo humano) en 1995. También ganó el Premio Feronia para la poesía - un premio italiano de poetas internacionales emitidas en Roma.


Mayor coraje

El coraje de esperar

es mayor que el coraje de confesar.

Con dolor es más fácil obtener la compasión

de otros, lo cual no es el caso

con la espera.

Estás solo aquí. Cuelgas un cuadro

en la pared, estiras la manta, escuchas los pasos transcurrir,

te crees miserable pero te recuerdas

que en eso no eres único. Y con cuidado

rompes una carta en pequeños fragmentos.

En eso no estás solo: júzgate,

si es que debes hacerlo.

Pero recuerda: tampoco es eso lo que importa.

Según la edición de Jenaro Talens en Visor

Páginas de referencia en línea:

http://www.answers.com/topic/natan-zach-1

http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/biography/zach.html

http://degradantetren.blogspot.com/2009/01/natan-zach.html


miércoles, 27 de octubre de 2010

JORGE LARROSA

Nació en 1951. Es licenciado en Pedagogía y Filosofía, doctor en Pedagogía, y catedrático de Filosofía de la Educación en la Universidad de Barcelona. En su trabajo ha desarrollado una importante reflexión sobre la lectura: su gravitación en la cultura, su incidencia en los planes de formación, los complejos vínculos entre escritor y lector, su impacto en la filosofía y la pedagogía.

Algunos de sus libros son: La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (1996), Pedagogía profana. Ensayos sobre lenguaje, subjetividad y educación (2000), Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (2003) y La experiencia de la lectura (2004).


A continuación, un par de links donde encontrarán videos sobre el autor en mención:

http://www.youtube.com/watch?v=i-_QwqsrQEQ

http://www.youtube.com/watch?v=z3BVtx8UmEk&feature=related


Página de referencia en línea:

http://www.veintisieteletras.com/autor.php?id=36


jueves, 21 de octubre de 2010

XVII Géneros literarios

Lluvia de ideas

· Se imponen al escritor y viceversa “puede n considerarse como imperativos, se expresan o difiere de otras instituciones”.

· La teoría de los géneros literarios es un principio de orden: no clasifica la literatura y la historia literaria por tiempo o lugar (época o lengua nacional), sino por tipos de organización o estructura específicamente literarias.

· La teoría de los géneros literarios: estudia, critica, valora.

· La tragedia y la épica son los géneros mayores.

· “en su mayor parte, la teoría literaria moderna se inclina a borrar la distinción entre prosa y poesía, y por tanto a dividir la literatura imaginativa en ficción (novela, cuento, épica), drama (sea en prosa, sea en verso) y poesía (centrada en lo que corresponde a la antigua “poesía lirica”.

· Poesía, ficción y teatro so géneros fundamentales: los géneros, son subdivisiones de los principales géneros. “creemos que estas subdivisiones de grupos del segundo orden son lo que generalmente entenderíamos por géneros”.

· La teoría neoclásica hasta cierto punto se ocupa de temas tales como la pureza del género, la jerarquía, la duración, la adicción de nuevos géneros.

· La jerarquía de los géneros responde, en parte, a un cálculo hedonístico: en sus formulaciones clásicas, la gradación del deleite no e s, sin embargo, cuantitativa en el sentido de mera intensidad o de número de lectores o de espectadores que de él participan. Diríamos que es una mezcla de lo social, lo moral, lo estético, lo hedonístico y lo tradicional.

· Creemos que el género debe entenderse como agrupación de obrar literarias basadas teóricamente tanto en la forma exterior (metro o estructura específicos), como en el interior (actitud, tono, propósitos; dicho más toscamente: tema y público).

· Se cataloga por géneros según expresiones, propósito. Por ejemplo, en la novela de terror, genera en el lector mociones placenteras, de horror, piedad, terror… y en estructura de la composición: ejemplo, en poesía si es por versos libres, métricos, octosílabos, etcétera.

· El tema del genero plantea cuestiones centrales de historia y crítica literaria, y de su reciproca relación. pone en un contexto específicamente literario las cuestiones filosóficas referentes a la relación entre la clase y los individuos que la componen, la unidad y la pluralidad, la naturaleza de los universales.

miércoles, 20 de octubre de 2010

VICENTE HUIDOBRO

(Santiago, 1893 - Cartagena, Chile, 1948). Poeta chileno fundador del Creacionismo, en la que situaba al creador artístico a la altura de un demiurgo capaz de insuflar a su creación un aliento vital tan poderoso que se podría medir, incluso, con las creaciones de la propia Naturaleza. Fue además uno de los impulsores de la poesía de vanguardia en América Latina.

En su producción literaria encontramos: seis poemarios impresos en su país natal (Ecos del alma, La gruta del silencio, Canciones en la noche, Pasando y pasando, Las pagodas ocultas y Adán), uno aparecido en Buenos Aires (El espejo de agua) y otro publicado en París (Horizon Carré). A ellos se añadirían pronto cuatro nuevos poemarios (Poemas árticos, Ecuatorial, Tour Eiffel y Hallali).

Gozó del éxito obtenido por su novela fílmica Mío Cid Campeador (1929),

“La mayoría de los estudiosos del fenómeno poético aún se deslumbra con las imágenes, la vivacidad, la invención y la heterodoxia inconformista y novedosa de este gran rebelde de las letras hispanas, quien supo mantener su vigor creacionista hasta en el epitafio que dejó escrito para su lápida: "Abrid esta tumba: al fondo se ve el mar".


POEMA FUNERARIO

El pájaro de lujo ha mudado de estrella

Aparejad bajo la tempestad de las lágrimas

Vuestro ataúd a vela

Donde se aleja el instrumento del encanto/

En las vegetaciones de los recuerdos

Las horas en torno de nosotros hacen sus viajes/

Va rápido

Va rápido impulsado por los suspiros

El mar está cargado de naufragios

Y yo he alfombrado el mar para su paso/

Así es el viaje primordial y sin pasaje

El viaje instructivo y secreto

En los corredores del viento/

Las nubes se apartan para que él pueda pasar

Y las estrellas se encienden para mostrar el camino/

Qué buscas en los bolsillos de tu chaqueta

Has perdido la llave/

En medio de ese zumbido celeste

Vuelves a encontrar en todas partes tus horas envejecidas/

El viento es negro y hay estalactitas en mi voz

Dime Guillermo/

Has perdido la llave del infinito/

Una estrella impaciente iba a decir que hace frío/

La lluvia aguzada comienza a coser la noche


Páginas de referencia en línea:


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huidobro.htm

www.aldeaeducativa.com

http://www.los-poetas.com/b/biohuid.htm

http://www.poemas-del-alma.com/blog/biografias/biografia-de-vicente-huidobro

lunes, 18 de octubre de 2010

Glosario

Abstracto: (Del lat. abstractus). Que no pretende representar seres o cosas concretos y atiende solo a elementos de forma, color, estructura, proporción, etc.

Acaecimiento: (De acaecer1).Cosa que sucede.

Acometer: Atacar de forma violenta, embestir con ímpetu. En contra de.

Acopio: Reunión en cantidad de alguna cosa.

Adagio: Sentencia breve de inspiración culta o popular y de contenido moral o doctrinal: refranes…

Adepto, ta: adj. y s. Afiliado a alguna secta o asociación.

Adscribir: (Del lat. adscribĕre).Inscribir. 2 Agregar a una persona al servicio de un cuerpo o destino.

Aducir: Presentar o alegar pruebas, razones, etc., para demostrar o justificar algo.

Aglomerar: (Del lat. agglomerāre). Amontonar, juntar cosas o personas.

Alienar: (Del lat. alienāre). Proceso de transformación de la conciencia.

Ambigüedad: (Del lat. ambigŭus).Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.

Andamiaje: Conjunto de bases teóricas sobre las que se apoya algo.

Antílope: (Del b. lat. antilops, -opis, y este del gr. ἀνθάλωψ, ἀνθάλοπος, nombre de un animal mal conocido o fabuloso). Cada uno de los mamíferos rumiantes de cornamenta persistente en la que el núcleo óseo es independiente de su envoltura, que forman un grupo intermedio entre las cabras y los ciervos; p. ej., la gacela y la gamuza.

Apologista: (Del lat. apologĭa, y del gr. ἀπολογία). Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo.

Aprehender: (Del lat. apprehendĕre). Coger, asir, prender a alguien, o algo, especialmente si es de contrabando.

Arbitrario: (Del lat. arbitrarĭus). Que actúa injusta o caprichosamente.

Austeridad: (Del lat. austerĭtas, -ātis). Severidad y rigidez en la forma de obrar y vivir. 2 Sobriedad.

Azorar: Sobresaltar, inquietar.

Balbucir: (Del lat. balbutīre). Hablar o leer con pronunciación dificultosa, tarda y vacilante, trastocando a veces las letras o las sílabas.

Bitácora: (Del fr. bitacle). Especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear.

Burocracia: (Del fr. bureaucratie). Organización regulada por normas que establecen un orden racional para distribuir y gestionar los asuntos que le son propios.

Caos: (Del lat. chaos, y este del gr. χάος, abertura). m. Estado amorfo e indefinido que se supone anterior a la ordenación del cosmos. 2 Confusión, desorden.

Catarsis: (Del gr. κάθαρσις, purga, purificación).f. Purificación, liberación o transformación interior suscitados por una experiencia vital profunda. 2 f. Eliminación de recuerdos que perturban la conciencia o el equilibrio nervioso.

Circunscribirla: Concretar, limitar.

Clepsidra: (Del lat. clepsy̆dra, y este del gr. κλεψύδρα). Reloj de agua.

Colindante: Se dice de los campos o edificios contiguos entre sí.

Comodín: (De cómodo). m. Cosa que se hace servir para fines diversos, según conviene a quien la usa. 2 Pretexto habitual y poco justificado.

Concatenado: que está relacionado con otra cosa.

Connotar: Sugerir una palabra, frase o discurso. Un significado añadido y distinto al suyo propio.

Cotejar: tr. Confrontar una cosa con otra u otras.

Deducción: (Del lat. deductĭo, -ōnis). Conclusión, inferencia.

Denotar: (Del lat. denotāre). Indicar, anunciar, significar.

Deslindar: (Del lat. delimitāre). Aclarar algo, de modo que no haya confusión en ello.

Desvaída: (Del part. de desvaír). Descolorido o de color apagado. 2 Que ha perdido la fuerza o el vigor, adelgazado, disminuido.

Diáfana: (Del gr. διαφανής, transparente). Dicho de un cuerpo: Que deja pasar a su través la luz casi en su totalidad.

Dicotomía: (Del gr. διχοτομία). División en dos partes.

Disertar: (Del lat. dissertāre). Razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, o para refutar opiniones ajenas.

Dísticos: Estrofa que consta de dos versos.

Docto: Erudito, sabio:

Escepticismo: Incredulidad o duda acerca de la verdad o eficacia de cualquier cosa.

Exegesis o exégesis: (Del gr. ἐξήγησις, explicación, relato). f. Explicación, interpretación.

Extrínseco: Externo, no esencial.

Escrutar: (Del lat. scrutāre). Indagar, examinar cuidadosamente, explorar.

Enjuto: (Del lat. exsuctus, part. de exsugĕre, chupar). Delgado, seco o de pocas carnes. 2 Parco y escaso, tanto en obras como en palabras. (…)

Épico: (Del lat. epĭcus, y del gr. ἐπικός).Grandioso, extraordinario.

Erudición: (Del lat. eruditĭo). Conocimiento profundo y extenso sobre ciencias, artes y otras materias.

Estribar: Descansar el peso de una cosa en otra sólida y firme.

Ferviente: adj. Que muestra entusiasmo o admiración.

Fluctuante: Oscilar, cambiar alternativamente.

Fortuito: (Del lat. fortuītus). Casual, no programado.

Fútil: De poca importancia, insignificante.

Hincapié: Insistir en algo que se afirma, se propone o se encarga.

Homonimia: (Del lat. homonymĭa, y del gr. ὁμωνυμία). Identidad formal o fónica entre palabras de distinta significación y distinto origen. 2 Igualdad de nombre entre dos personas o cosas.

Ígnea: (Del lat. ignĕus).adj. De fuego, o que tiene alguna de sus cualidades.

Inconmensurable: adj. No medible. Enorme.

Inducción: (Del lat. inductĭo, -ōnis). Incitación o instigación a hacer algo.

Infestar: Invadir un lugar una plaga. 2 Saturar.

Infusión: (Del lat. infusĭo, -ōnis). Bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas, como té, café, manzanilla, etc., introduciéndolos en agua hirviendo. (…)

Inmanente: (Del lat. immănens, -entis, permanecer en). adj. Fil. Que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

Insulso: (Del lat. insulsus, sin sal).adj. insípido. 2 Falto de gracia y viveza.

Irrupción: (Del lat. irruptĭo, -ōnis). Entrada violenta de algo o alguien en un lugar.

Jauría: Conjunto de quienes persiguen con saña (rencor, odio) a una persona o a un grupo.

Jovial: (Del lat. Ioviālis). adj. Alegre, festivo, apacible.

Jurisprudencia: (Del lat. iuris prudentĭa). Criterio sobre un problema jurídico establecido por una pluralidad de sentencias concordes.

Lúcido: (Del lat. lucĭdus). adj. Claro en el razonamiento, en las expresiones, en el estilo, etc.

Lúgubre : adj. Triste, funesto, melancólico, tétrico.

Menoscabar: Disminuir algo, quitándole una parte, acortarlo, reducirlo.

Mística:(Del lat. mystĭca, t. f. de -cus, místico2). Parte de la teología que trata de la vida espiritual, contemplativa, del conocimiento y dirección de los espíritus.

Musitar: (Del lat. mussitāre). Susurrar o hablar entre dientes.

Objeción: (Del lat. obiectĭo, -ōnis). Razonamiento o argumento contrario a alguien o a algo.

Obliteración: Obstrucción o cierre de un conducto o cavidad.

Oscilación: (Del lat. oscillatĭo, -ōnis). Movimiento alternativo de un lado para otro de un cuerpo que está colgado o apoyado en un solo punto.

Palmario: Claro, patente, manifiesto y que fácilmente puede saberse.

Paradoja: Idea extraña o irracional que se opone al sentido común y a la opinión general.

Perplejo: Dudoso, incierto, confuso.

Pitonisa: (Del lat. pythonissa). Adivinadora.2 Encantadora, hechicera.

Posteridad: Generaciones, descendencia o futuro que tendrán lugar después de un momento o persona concreta.

Propender: (Del lat. propendēre).Dicho de una persona: Inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular.

Prórroga: Continuación de algo por un tiempo determinado.

Remozar: Dar o comunicar un aspecto más lozano, nuevo o moderno a alguien o algo.

Rigor: (Del lat. rigor, -ōris). Excesiva y escrupulosa severidad.

Semántica: (Del gr. σημαντικός). Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.

Sistemático: (Del lat. systematĬcus). Que sigue o se ajusta a un sistema.

Sintaxis: (Del lat. syntaxis, y del gr. σύνταξις, de συντάσσειν, coordinar). Gram. Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos.

Sopesar: Levantar algo como para tantear el peso que tiene.2 Examinar con atención las ventajas e inconvenientes de un asunto.

Tácito: (Del lat. tacĭtus, part. pas. de tacēre, callar). adj. Callado, silencioso. 2 Que no se entiende, percibe, oye o dice formalmente, sino que se supone e infiere.

Transición: (Del lat. transitĭo, -ōnis). Acción y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto.

Transposición: (Del lat. Transposĭtum - transponĕre, transponer). Colocar algo en un lugar diferente.

Unanimidad: (Del lat. unanimĭtas, -ātis). Sin discrepancia.

Ventura: (Del lat. ventūra, por venir).Felicidad. 2 Suerte. 3 Contingencia o casualidad.

Yuxtapuesto: Poner una cosa junto a otra o inmediata a ella.

Zanjar: Remover todas las dificultades e inconvenientes que puedan impedir el arreglo y terminación de un asunto o negocio.


Páginas de referencia en línea:

http://www.rae.es/rae.html

http://www.wordreference.com/definicion/